18 de marzo

De CubaMilitar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Marzo
← Febrero Abril →
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Todos los días

El 18 de marzo en Cuba.

Acontecimientos.png Acontecimientos

  • 1734: Asume el mando de la isla de Cuba el mariscal de campo Juan Francisco Guemes Horcasitas.
  • 1871: Estalla en París el movimiento revolucionario conocido por el nombre de la Comuna de París.
  • 1879: Asiste José Martí a una reunión conspiradora convocada por el coronel Pedro Martínez Freyre, en la que se constituye el Club Central Revolucionario Cubano.
  • 1899: Según consta, en la revista Carteles de mayo de 1936, se celebró un cartel de boxeo en el Teatro Sauto de Matanzas entre los militares estadounidenses que ocupaban esa ciudad, durante la Primera intervención norteamericana en Cuba.
  • 1923: Protesta de "los Trece", encabezada por Rubén Martínez Villena. El gobierno de Alfredo Zayas y Alfonso se caracterizó por una gran corrupción, cuyo ejemplo más notorio fue la venta, en 10 millones de pesos del convento de Santa Clara, que anteriormente había sido adquirido en un millón. Este hecho originó lo que se conoce como "Protesta de los Trece", protagonizada por el intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena, entre otros.
  • 1923: Es fundada la Agrupación Comunista de La Habana, inspirada por Carlos Baliño.
  • 1925: Comienzan las manifestaciones populares por la devolución de Isla de Pinos a Cuba, Julio Antonio Mella encabeza la protesta.
  • 1928: Habla Julio Antonio Mella en un acto del Partido Comunista de México para conmemorar un aniversario de la Comuna de París, la muerte de Carlos Marx y la fundación de la Primera Internacional.
  • 1963: Comienza en San José, Costa Rica, la reunión del presidente norteamericano John F. Kennedy con los presidentes de América Central, en su discurso anuncia "construir un muro entorno a Cuba e incrementar su capacidad para prevenir la infiltración comunista procedente de la Isla".
  • 1971: Es inaugurado el estadio Guillermón Moncada con este nombre. El primer partido fue entre Mineros e Industriales, siendo ganadores los primeros, 1 carrera por 0, ganó Braudilio Vinent, perdió Santiago Changa Mederos.
  • 1979: Se abren las puertas del Museo del Humor en San Antonio de los Baños en La Habana.

Boton-nacimientos.png Nacimientos

Celina González (1928-2015)
  • 1809: Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), en Matanzas. Poeta mulato conocido por el seudónimo de “Plácido”, escribió muchos poemas de carácter popular y para las fiestas familiares también fueron numerosas las improvisaciones que redactó. El 28 de junio de 1844 fue fusilado en su ciudad natal, Matanzas, acusado de ser uno de los integrantes en la Conspiración de la Escalera. Autor de poesías de temas amorosos, históricos, satíricos y humorísticos. Entre sus obras más conocidas se encuentran: “La flor de la piña”, “La flor del café” y “Plegaria a Dios”.
  • 1827: José Fornaris, en Bayamo, poeta, abogado y maestro.
  • 1872: Carlos Pío Uhrbach Campuzano, en Matanzas, Cuba, personalidad de la literatura cubana.
  • 1875: Félix de la Caridad Carvajal y Soto, "el Andarín Carvajal", como lo conocía el pueblo, en La Habana. Famoso atleta cubano de la maratón, participante en los Juegos Olímpicos de St. Louis en 1904.
  • 1904: José Barrientos Schweyer, en Matanzas, Cuba, corredor, quien fuera el principal velocista criollo a inicios del pasado Siglo XX.
  • 1928: Celina González Zamora, en Matanzas († La Habana, 4 de febrero de 2015). Una de las grandes cantantes de la música campesina cubana. Dejó profunda huella en la música cubana, inolvidable autora e intérprete de "Yo soy el punto cubano" y "A Santa Bárbara (Que viva Changó)" que cantaba en dúo junto a su esposo, el guitarrista Reutilio Domínguez. Este dueto de esposos fue algo singular en la Cuba de los 40 y 50: acompañado solo por una guitarra, que tocaba magistralmente Reutilio. Conoció a su esposo en 1943 y se casaron. Debutaron como dúo en 1947, en la radio. Fueron descubiertos por Ñico Saquito, quien los trajo a La habana. Allí en 1948 debutaron con su canción "A Santa Bárbara (Que viva Changó)", que resultó un gran éxito. Aunque fueron un dueto exitoso y la pareja tuvo cinco hijos, en 1964 se divorciaron (Reutilio falleció en 1971). Desde entonces Celina continuó su carrera en solitario. Grabó más de 50 discos y recibió, entre otros, la Orden Félix Varela de Primer Grado, el Premio Nacional de Música y la Medalla Alejo Carpentier. Su voz es inolvidable, y seguirá ahí para sus seguidores, en el estribillo de “Que viva Changó, que viva Changó, que viva Changó, que viva Changó, señores”.

Fallecimiento.jpg Fallecimientos

  • 1866: Ramón Zambrana Valdés, doctor, profesor de Medicina Legal e Higiene Pública en Cuba.
  • 1958: Sergio González (El Curita), revolucionario. "¡Tiren, que aquí hay un hombre!" Fueron las últimas palabras de desprecio a los torturadores pronunciadas por Sergio González López, El Curita, el héroe clandestino que fuera perseguido con saña por las fuerzas represivas, quienes sabían de su audacia y coraje en la lucha contra el régimen batistiano. Combatiente de ilimitado valor, casi temerario, pero de carácter afable y de gran sensibilidad, rehusó subir a la Sierra por entender que su deber era continuar golpeando al enemigo en La Habana, al frente de un grupo de hombres que le seguían con entera confianza. Junto a su cadáver, con terribles huellas de tortura, también se hallaron los de los revolucionarios Juan Borrell y Bernardino García.
  • 1960: Medardo Vitier. Autor de libros sobre José Martí, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y otros autores cubanos, Medardo Vitier, ensayista notable y laborioso, desarrolló gran parte de su vida literaria y pedagógica en provincia: Matanzas, donde dirigió la Escuela Normal, y Las Villas, donde ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad Central "Marta Abreu".
  • 2000: Darío José Guitart Manday, en La Habana. (n. Santiago de Cuba, 7 de febrero de 1923) Doctor Darío José Guitart Manday, relevante investigador cubano que consagró su vida al estudio de la fauna marina y la oceanografía. Uno de los resultados más importantes de su labor de investigación lo constituye la edición de la monumental obra "Ictiología cubana", de Felipe Poey. Recibió diversos reconocimientos y distinciones, entre los que se destacan la Orden Carlos J. Finlay, la Distinción “Rafael María de Mendive” y el Sello Conmemorativo por el XXX Aniversario del Centro de Investigaciones Marinas.

Ver también