Portada

De CubaMilitar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Bienvenidos a CubaMilitar,
Enciclopedia Militar Cubana que todos pueden editar.

18:20 UTC – viernes,
21 de febrero de 2025.
Disponemos de 521 artículos.

Boton-cinco.png   Contenidos y búsqueda

Índice alfabético Boton-rojo.png Todos los artículos Boton-rojo.png Todas las categorías  Boton-rojo.png Proyectos

Boton-pruebas.png   Sea valiente editando y crea nuevos artículos:
Artículo destacado Artículo destacado
Estrella de Oro de Héroe de la República de Cuba
Fidel Castro prendiento sobre el pecho del general Rafael Moracén Limonta el título de Héroe de la República de Cuba.

El Título de Héroe de la República de Cuba es la máxima condecoración cubana actualmente. Se otorga a miembros de las FAR y del MININT y a cualquier ciudadano cubano o de países amigos por méritos y hazañas extraordinarias realizados en defensa de la patria y las conquistas de la Revolución o por excepcionales aportes a la causa del socialismo y en la lucha contra el imperialismo. Su insignia representativa es la Medalla "Estrella de Oro".

La condecoración fue establecida por el Decreto Ley N°30 del Consejo de Estado de Cuba el 12 de diciembre de 1979. Su diseño se basa en el diseño de su homóloga soviética Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética.

El título se concedió por primera vez a Arnaldo Tamayo Méndez, el primer cosmonauta cubano e hispano, por disposición del Consejo de Estado del 26 de septiembre de 1980, y a su compañero de vuelo Yuri Romanenko. Desde entonces la han recibido sólo 48 personalidades.

Se otorgó por primera vez el 1 de enero de 1984 para condecorar a dos destacados generales cubanos: los Generales de División Abelardo Colomé Ibarra y Arnaldo Ochoa Sánchez...

Artículos de la semana Artículo de la semana
Segundo Curti Messina
El Ministro de Defensa Segundo Curti y Carlos Prio Socarrás durante el ascenso a generales, 1949

Segundo Curti Messina fue un político y revolucionario cubano, que alcanzó los puestos de Ministro de Defensa y Ministro de Gobernación (Ministro del Interior), bajo los gobiernos de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y Carlos Prio Socarrás (1948-52).

Segundo Curti Nació el 18 febrero de 1910, hijo de emigrantes italianos en Cuba. Inicia sus actividades revolucionarias desde joven, primero en el Instituto No 1 y luego siendo estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Habana. En este centro conoce a Ramón Grau San Martín, illustre fisiólogo y profesor universitario, y futuro Presidente de Cuba.

Participó activamente en las protestas contra Gerardo Machado, por lo cual fue encarcelado junto a Grau en el Presidio Modelo de Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud). Allí inician una amistad que duró toda la vida.

Curti Messina aparece en la escena pública tras un fallido atentado al criminal machadista Arsenio Ortiz. Al sublevarse los sargentos del Ejército durante el Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933, al que se unen los partidos políticos opositores, Curti dirige en comando que ocupa la jefatura de la Policia Nacional en La Habana...

Recurso del día Recurso del día
-
Efemérides de hoy en Cuba

Cita del día

«
La línea divisoria entre México y Estados Unidos se fijará junto a la boca de mis cañones
»
Antonio López de Santa Anna

Otros proyectos de CubaMilitar

-

Ediciones

CubaFuerzas Armadas de Cuba:
Ejército de Cuba • Fuerza Aérea de CubaMarina de Guerra de CubaUnidades militares de CubaCondecoraciones de Cuba • Milicias de Tropas Territoriales
Armamento de Cuba:
Armas de infanteríaAviones de Cuba • Tanques • Blindados • Buques • Misiles • Artillería • Otro armamento
Ministerio del Interior:
Policía Nacional • Servicios de inteligencia de Cuba • Tropas Especiales
Historia de Cuba:
Historia militar de CubaGuerras de CubaRevoluciones en Cuba
Biografías de Cubanos:
Presidentes de CubaMilitares de CubaPolíticos de CubaCubanos por actividad
Aviones de Cuba:
Aviones caza • Bombarderos • Transportes • Entrenamiento • Aeronaves militares otros • Aviones civiles • Helicópteros

Últimos artículos

  1. La Convención de «Tirsán»; Guáimaro; la Cámara de Representantes, y la deposición de Céspedes: ¿antecedentes y consecuencias directas de Lagunas de Varona?
  2. Usuario:Juan R Matos fsndiño
  3. La Guerra de Angola
  4. Plantilla:Artículo de la semana - 16 de julio
  5. Plantilla:Artículo de la semana - 15 de julio