|
Esta es la subpágina de documentación de la plantilla {{Ficha de conflicto militar}}. Contiene información de uso, categorías, y otros contenidos que no forman parte de la plantilla original. |
Guerra de los Diez Años |
---|
Guerras de independencia |
 Carga de la caballería mambí, a deguello
|
Fecha |
10 de octubre de 1868—10 de febrero de 1878 (9 años) |
---|
Lugar |
Cuba |
---|
Resultado |
Empate |
---|
Consecuencias |
Pacto del Zanjón |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
40.000 |
181.000 (movilizados en toda la guerra)[1] 30.000 (1868)[2] 55.000 (1870)[3] 30.000 (1875)[4] |
|
Bajas |
---|
~50.000 muertos[5] |
81.248 muertos[1] |
|
Probablemente alrededor de 200.000 muertos y 100.000 exiliados. [6] |
La Ficha de conflicto militar se emplea para mostrar información sobre un conflicto militar (sea este una batalla, campaña, guerra, o grupo de guerras relacionadas) de forma estandarizada. Muchos de los parámetros puede omitirse si se desea, a la discreción del redactor del artículo.
{{Ficha de conflicto militar
|nombre =
|parte_de =
|imagen =
|descripción_imagen =
|fecha =
|lugar =
|coordenadas =
|casus =
|descripción =
|resultado =
|consecuencias =
|territorio =
|combatientes1 =
|combatientes2 =
|combatientes3 =
|comandante1 =
|comandante2 =
|comandante3 =
|unidades1 =
|unidades2 =
|unidades3 =
|soldados1 =
|soldados2 =
|soldados3 =
|bajas1 =
|bajas2 =
|bajas3 =
|bajas4 =
|campaña =
|campaña2 =
|campaña3 =
|campaña4 =
|notas =
}}
- nombre – El nombre de la batalla, campaña o guerra a la que se refiere la ficha.
- parte_de – El nombre (en formato de wikienlace a ser posible) del conflicto dentro del cual se incluye el descrito en el artículo. Para batallas o campañas, será una guerra. En guerras particularmente grandes, puede ser un teatro de operaciones. Para las guerras, puede ser un enlace a un grupo de guerras relacionadas.
- imagen – Una imagen para la ficha. Se debe especificar en la forma Ejemplo.jpg; sin más código. Por defecto tiene un tamaño de 300px, pero se puede alterar con el parámetro tamaño imagen así como añadir una segunda imagen usando los siguientes parámetros:
|tamaño imagen =
|imagen2 =
|tamaño imagen2 =
|descripción_imagen2=
- descripción_imagen – Texto a presentar debajo de la imagen.
- fecha – La fecha en que transcurre el conflicto. Lo habitual es poner los días exactos para las batallas, y los años para las guerras.
- lugar – Lugar donde transcurre el conflicto.
- coordenadas – La localización del conflicto. Para conflictos que cubren una zona muy amplia, puede ser suficiente con lugar.
- casus – Para las guerras, el casus belli formal que las ocasionó. Este campo no debe usarse en batallas, para los factores generadores de una guerra, o cuando el casus belli requiera una explicación de más de una frase.
- descripción – Un resumen descriptivo de la batalla o guerra.
- resultado – El resultado del conflicto (p.ej. «Victoria del bando X»). También se pueden usar términos como «Empate», «Inconcluyente» o «Decisiva» según convenga.
- consecuencias – Las consecuencias del conflicto (p.ej. «Derrocamiento del Rey X»).
- territorio – Cualquier cambio en el control territorial resultante del conflicto; no conviene poner descripciones de mas de una frase o los términos de paz para una guerra.
- combatientes1/combatientes2/combatientes3 – Los bandos que participan en el conflicto. Normalmente se trata de países, pero pueden también ponerse alianzas u organizaciones internacionales, o grupos de menor entidad (como unidades militares cuando eso mejore la comprensión por parte del lector.
- comandante1/comandante2/comandante3 – Los comandantes de las fuerzas militares implicadas. Deben incluirse solo los mas relevantes, omitiendo rangos y títulos. Se puede usar este icono (†) o (f.) para indicar comandantes muertos durante el conflicto.
- unidades1/unidades2/unidades3 – Las unidades militares que participaron en la batalla. Si la lista es muy larga, puede que sea mejor incluir el orden de batalla directamente en el artículo.
- soldados1/soldados2/soldados3 – La fuerza numérica de cada bando en hombres y material. Se recomienda no usarlo para dar listas de unidades.
- bajas1/bajas2/bajas3 – Bajas sufridas, incluyendo muertos, heridos, desaparecidos, capturados, y civiles muertos.
- bajas4 – Parámetro de bajas adicional independiente de los anteriores, recomendado para indicar las bajas civiles.
- campaña – En caso de que se quiera usar la plantilla Campaña militar, este campo recibe la parte del nombre de la ficha a llamar que va detrás de «campaña». Por ejemplo, para llamar al infobox {{Campaña Batalla del Somme}}, habría que asignar el valor así: campaña=Batalla del Somme.
- notas – En caso de querer colocar una nota en el texto, coloque {{infobox ref|[número de nota]}} y luego, abajo, coloque |nota[número de nota]=[nota].
- Imágenes adicionales: Las imágenes izquierda y derecha aparecen juntas horizontalmente encima de la imagen principal (tamaño 148 px por defecto). También se puede utilizar sólo una (derecha o izquierda) poniendo el mismo tamaño de la principal.
|imagenizquierda =
|tamañoimagenizquierda =
|pieizquierdo =
|imagenderecha =
|tamañoimagenderecha =
|piederecho =
Notas
- ↑ 1,0 1,1 Ramiro Guerra Sánchez (1972). Guerra de los 10[i.e. Diez] años. Tomo II. La Habana: Editorial De Ciencias Sociales, pp. 377
- ↑ Florencio León Gutiérrez (1895). Conferencia sobre la insurrección cubana. La Habana: Imprenta del Cuerpo de Artillería, pp. 25
- ↑ José Andrés-Gallego (1981). Historia General de España y América : Revolución y Restauración: (1868-1931). Madrid: Ediciones Rialp, pp. 271. 20.000 españoles y 35.000 cubanos.
- ↑ Nicolás María Serrano & Melchor Pardo (1875). Anales de la guerra civil: España desde 1868 à 1876. Tomo I. Madrid: Astort Hermanos, pp. 1263
- ↑ según estimación de José Martí en su obra "La revolución de 1868" citado por Samuel Silva Gotay en "Catolicismo y política en Puerto Rico: bajo España y Estados Unidos" pág. 39
- ↑ R. W. McColl & Gerhard Robbers (2005). Encyclopedia of World Geography. Tomo I. Nueva York: Infobase Publishing, pp. 222.
[crear]
Documentación de plantilla